Especial trucha

Las truchas son peces de la familia de los Salmónidos. El nombre se usa específicamente para peces de tres géneros: Salmo, que incluye las especies Atlánticas, Oncorhynchus que incluye las especies del Pacífico, y Salvelinus.

DESCRIPCIÓN

Las truchas se encuentran normalmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos, distribuidos a lo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies de trucha fueron introducidas en el siglo XIX en la Patagonia Chilena y en la Patagonia Argentina, Australia y Nueva Zelanda además de Los Andes Venezolanos y Perú por pescadores aficionados, desplazando a los peces autóctonos.

La trucha es el salmónido que tiene más difusión en España y en gran parte del Hemisferio Boreal. Tiene predilección por las aguas de los ríos y torrentes de montaña que no llegan a helarse completamente, y de los lagos formados por torrentes de altitud inferior a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, o sea, aguas frías y batidas cuya temperatura oscila entre los 6º y los 17º C, limpias y muy oxigenadas. La cantidad mínima que necesita este pez es de 7-8 cm cúbicos por litro de agua; de ahí su preferencia por las aguas de mucha corriente, cuya remoción constante produce una mayor oxigenación.

MORFOLOGÍA, ANATOMÍA

Posee un cuerpo de forma oblonga perfectamente adaptado a su medio, con una cabeza robusta y más bien tosca, que ocupa aproximadamente la quinta parte de su cuerpo, la boca es ancha y dentada, la cola homocerca, con el borde posterior recto, las escamas son pequeñas y visibles y en la línea lateral están en numero de 110 a 125. La coloración varia a menudo según el ambiente, dorso verde oscuro en los torrentes de montaña, que se vuelve casi gris hacia la boca, en los ríos se torna gris pálido con reflejos amarillentos, incluso puede ser pardo violáceo sobre el dorso y argénteo en el vientre. El cuerpo de este pez esta punteado de pequeñas manchas rojas y negras, rodeadas de un halo que pueden ser amarillo o blanquecino, en algunos ejemplares estas aureolas son azuladas o rosadas, a veces incluso desaparecen en los ejemplares más viejos.

Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta adiposa en el lomo, cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran divergencias genéticas significativas, por lo que los ictiólogos los consideran como simples variedades de un número de especies mucho menor.

La trucha del oeste de los Estados Unidos es un buen ejemplo de esto. La trucha Brown o Marrón, la Aurora y la Extinta trucha plateada tienen características físicas y de coloración que permite distinguirlas fácilmente. El análisis genético muestra, sin embargo, que se trata de una única especie, Salvelinus fontinalis.

La trucha Arcoíris, de Lago, Toro y Marrón o Fario también forman parte de este grupo.

La mayoría de las truchas sólo se encuentran en agua dulce, pero unas pocas, como la Cabeza de acero (Steelhead) (Oncorhynchus mykiss) -es la misma especie que la trucha Arcoíris- pasa su vida adulta en el océano y vuelve a desovar en el río donde nació. Este fenómeno recibe el nombre de reproducción anádroma y se observa también en el salmón, así como a la trucha común europea en la que ciertas poblaciones pasan parte de su vida en el mar volviendo al río a desovar. A estas últimas se les denomina Salmo trutta trutta, -Reo es su nombre común en España-, mientras que a las poblaciones que pasan íntegra su vida en el río se las conoce como Salmo trutta fario o Trucha común.

La trucha generalmente se alimenta de invertebrados blandos como las lombrices, o de insectos y crustáceos, aunque las especies más grandes de trucha Marrón o Fario comen otros peces.

Las truchas tienen el cuerpo lleno de espinas, pero su carne es muy sabrosa. Además es un animal que lucha tenazmente cuando se le pesca con caña, por lo que son muy cotizadas para la pesca deportiva. Por su popularidad son criadas a menudo en piscifactorías y posteriormente reintroducidas en ríos, lagos y pantanos para su pesca. Los principales métodos de captura involucran el uso de mosca, cucharilla así como la lombriz de tierra y otros señuelos artificiales.

Anatomía trucha

Hay otros cebos muy apreciados por las lombrices como larvas.

En España está especialmente prohibido en ríos trucheros el uso de larvas de animales, con sanciones económicas importantes. También existen limitaciones en el cupo de truchas capturadas, variable en función de su hábitat, de si han sido repobladas o son autóctonas y del tipo de coto. En pantanos o cotos repoblados específicamente para el uso deportivo el cupo es mayor y lo marca el propio coto. En aguas libres el cupo es bastante menor. Hay una medida mínima del pez para su captura, de obligado cumplimiento, para evitar la muerte de animales inmaduros.

La trucha tiene un ciclo de vida de carácter migratorio. Nace en las zonas altas de los ríos, donde el agua es limpia y oxigenada. Se cría en las cercanías de estas zonas y cuando han adquirido cierta madurez emigran aguas abajo, donde los individuos pueden lograr su crecimiento completo y la madurez sexual.

CLASIFICACIÓN

Es difícil establecer un tipo único de trucha, a causa de los cruzamientos y de la influencia que la alimentación tiene sobre su piel. En los torrentes de alta montaña y en ciertos lagos de altitud elevada, la longitud media de la trucha es de unos 20-25 centímetros, pero puede llegar a los 70-90 centímetros en los ríos de montaña y del llano, con pesos que oscilan entre los 400 g y los 6-7 Kg.

Trucha Fario (Común)

Nombre científico: Salmo trutta fario
Longitud media: 20-35 cm; máxima: 1 m
Peso medio: 150-400 g; máximo: más de 7 kg
Longevidad:  6 a 13 años.

La trucha Fario de procedencia autóctona es la trucha común de los lagos y es la única que estaba presente antes de las repoblaciones que comenzaron hacia 1930 en los Pirineos.

Según las zonas donde habita, esta trucha puede tomar colores diferentes, se la encuentra vestida de negro, amarillo o marrón con puntos rojos y negros bastante señalados, un tejido adiposo muy coloreado donde predomina el rojo, en trazos longitudinales.
Las truchas que viven más al fondo tienen un tono más claro que recuerda a veces a la trucha arco iris.

Vive sola y permanece generalmente cerca de su refugio. Además del hecho de comer su propios congéneres alevines, la Fario está sobre todo en busca de insectos… de ahí esta pesca extraordinaria que es la pesca de mosca.

Para la freza o desove la trucha busca aguas poco profundas y no duda en remontar los arroyos para hacer su nido. Se reproduce a partir de 3 años.

Se reproduce entre Noviembre y Diciembre, con la temperatura del agua entre 5 y 10º C, y deposita los huevos en la grava (entre 1000 y 2.000 huevos por Kg. de peso). La incubación dura unos 40 días a 10º C.

El área de distribución de la especie se extiende por Europa, oeste de Asia, noreste del Atlántico, mar Báltico, mar del Norte, mar Mediterráneo, mar Negro y mar Caspio. Especie introducida en numerosos sitios de todo el mundo a partir de 1863 (Eschmeyer, 2010).

En la Península Ibérica ocupa las cabeceras de los ríos de las cuencas Cantábricas, de Galicia, Duero, Tajo, Guadalquivir, mediterráneas andaluzas, Segura, Júcar, Ebro y litorales catalanas.

Trucha Arcoíris 

Nombre científico: Oncorhynchus mykiss
Nombre inglés: Rainbow trout
Nombre francés: Truite arc-en-ciel
Longitud media: 20 – 30cm; máxima: 70cm
Longevidad: 8 a 9 años.

Distribuida de forma nativa por el norte del océano Pacífico, desde Japón pasando por el mar de Bering hasta la Baja California en México. Aunque de forma artificial ha sido introducida por el hombre en medio mundo. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

La trucha Arcoíris se reproduce en algunos lagos de la parte Oriental de los Pirineos (Presas del Bouillouses, del Lanoux y Matemale), raramente en los lagos de los Pirineos Occidentales, un caso aislado en la Reserva Natural del Estibère en Valle de Aure (lago del Oso).

Desde hace algunos años, se efectúan algunas repoblaciones de truchas originarias de los Pirineos Orientales, se asocian a repoblaciones habituales de fario (Valle de Luchón).

La trucha Arcoíris tiene un cuerpo fusiforme. Su cabeza es relativamente pequeña, se parte poco su boca, el maxilar no sobrepasando el borde exterior del ojo. El cuerpo presenta sobre los lados una banda irisada característica. Las aletas dorsales y anales presentan puntuaciones negras ausentes en la trucha común. La coloración general del cuerpo es muy variable siguiendo los tipos de medios y el estado fisiológico.

Muy combativa, la Arcoíris tiene un sólido apetito y se alimenta tanto en el fondo como en superficie.

Especie de talla media que en libertad no suele superar los 50 cm de longitud. Es semejante a la trucha común, pero con la cabeza más pequeña, y con las aletas adiposa y caudal moteadas con manchas negras. Además presenta una banda lateral irisada que recorre todo el cuerpo.

Vive en los ríos de montaña con aguas frías, aunque es menos exigente que la trucha común en lo referente a la temperatura y oxígeno.

Se reproduce entre Enero y Marzo (algo después que la trucha común) y su alimentación se basa en larvas de invertebrados, aunque también puede comer otros peces de pequeño tamaño.

Salvelino (Trucha de Fontana o Lago)

Nombre científico: Salvelinus fontinalis
Nombre inglés: Brook trout, speckled trout
Nombre francés: Omble de fontaine, saumon de fontaine, truite mouchetée, truite saumonée
Longitud media: 20 – 25 cm; máxima: 35-40 cm
Peso Pirineos: 250-400 g; máximo: 1 kg
Longevidad: 5 a 7 años.

El Salvelino o trucha fontana es un pescado importado de Norteamérica, el término trucha fontana es un nombre creado en Francia donde se ha elevado a este en primer lugar pescado en pisciculturas donde fontana. Su introducción en los Pirineos fecha de hacia 1930 dónde se lo llama más a menudo Salmón de fontana.

Muy gregario, se lo encuentra a menudo en bandas pero su tamaño sigue siendo modesto en los Pirineos, entre 20 y 30cm. Especie endémica del este de Norteamérica donde se la llama también Trucha moteada o Brook trout, se ha introducido un poco por todas partes en el mundo.

En Canadá, se extiende tan en las aguas interiores que sobre las costas, las poblaciones de agua dulce buscan las aguas frescas (temperatura inferior a 20° C) y claras de los arroyos, de los ríos y lagos bien oxigenados dónde le gusta encontrarse bajo la superficie. Las poblaciones anádromas viven en los estuarios y las aguas costeras.

La morfología general del Salvelino recuerda la de la trucha. La boca se parte ampliamente, el maxilar sobrepasando el borde posterior del ojo. Se mella poco la extremidad de la aleta caudal. Su coloración es a menudo muy viva, sobre todo en período de reproducción. La espalda y los lados son verde-azulado, presentan manchas vermiculadas pálidas. Sobre los lados se observa la presencia de manchas rojas rodeadas de un halo claramente característico. El vientre es rosado más o menos pronunciado.

Es carnívoro, su régimen, muy variado, incluye de los gusanos, de los crustáceos, de los insectos, de las arañas, de los moluscos, de las ranas y pescados.

Los adultos comen a veces huevos o jóvenes de su propia especie y su duración de vida superan raramente 12 años en medio natural.

Según los estudios hechos en el Canadá el Salvelino desova tarde, en verano o en otoño. La abrasión tiene generalmente lugar sobre fondos de grava, en agua poco profunda, a la cabeza de un curso de agua. Puede también producirse sobre los fondos guijosos de los lagos, donde hay un aumento de agua de manantial y una corriente moderada (lo que puede ser el caso en algunos lagos de altitud).

Aunque parecida a la trucha alpina, la trucha de Fontana se reconoce con facilidad por la boca mucho mayor, el dorso moteado pero de color claro y el borde de las aletas pectorales, ventrales y anal blanco pero con el margen interior negro.

Desde Norteamérica fue introducida en Europa como pez de cultivo a finales del siglo XIX, al mismo tiempo que la trucha Arcoíris.

Hoy existe en forma salvaje en los ríos de varios países Europeos, estando confinada especialmente en arroyos de aguas frías y ríos de montaña con corrientes rápidas. También se encuentra en lagos de aguas frías, claras y ricas en oxigeno. Su alimento consta de insectos, gusanos y pequeños peces.

Reo (Trucha de Mar)

Nombre científico: Salmo trutta trutta
Nombre inglés: Sea Trout
Nombre francés: Truite de mer
Longitud media: 20 – 40cm; máxima: 50cm
Longevidad: 5 a 7 años.

Tiene el cuerpo fusiforme y esbelto, con el pedúnculo caudal corto, alto y más bien robusto. Llega a alcanzar entre 20 y 50 cm. de largo. La cabeza es relativamente grande, el lomo es azulado o verdoso, con manchas negras y rojas de forma ocelada, el vientre es plateado.

Las truchas emigrantes comienzan su proceso tras uno o dos años de rio. Descienden hasta los tramos de ría y estuario y cambian su librea por otra plateada, sin pintas rojas, más adecuada para camuflarse en el medio marino. A diferencia del salmón los reos no realizan grandes viajes mar adentro en busca de alimento. Se quedan en las cercanías de la costa, lo que explica que mientras los salmones son similares en uno y otro lado del atlántico no ocurra lo mismo con las truchas.

Tras uno, dos y en alguna ocasión tres inviernos en el mar, los reos vuelven al rio (no siempre al mismo del que han salido) para unirse a sus hermanas no migradoras en el proceso de la freza.

La entrada en el rio se produce aprovechando las crecidas, a partir del mes de Abril y hasta Noviembre o Diciembre, según el rio y el año. Los primeros reos en volver al rio suelen serlos de solo un invierno de mar. Los reos de mayor tamaño suelen entrar ya bien avanzada la temporada, e incluso una vez que esta ha finalizado.

Una vez que la freza ha concluido, el reo (que ya no se diferencia en nada de una trucha sedentaria) suele regresar al mar, aunque no todos lo hacen, pudiendo volver a frezar en varias ocasiones a lo largo de su vida.

Asturias y Galicia se tienen por las regiones con mejores ríos para la pesca del reo. En Asturias destacan los ríos Sella, Narcea, Cares, Esva y Porcia.

El tamaño medio de los reos Españoles, ronda los 300 o 400 g. (aunque depende en buena medida del rio). Los más grandes pueden pasar de los 3 Kg, aunque en nuestro país los reos por encima de los 2 Kg son relativamente escasos. Los reos de mayor tamaño se capturan en latitudes más frías, donde alcanzan pesos por encima incluso de los 10 Kg.

ALIMENTACIÓN

Las truchas se alimentan de distintos organismos que podemos dividirlos básicamente en dos grupos:
Los insectos acuáticos, son el alimento más abundante en el rio para las truchas. Pero estos no son los únicos, también están los insectos terrestres (hormigas, saltamontes, etc.), otros peces (cachos, loinas, etc.), cangrejos, ranas, caracoles, etc. También sus propias huevas.
La alimentación de las truchas varía según la edad y el lugar.
Las pequeñas truchas se alimentan sobre todo de insectos acuáticos, a medida que crecen, en su alimentación entran crustáceos, peces, incluso truchas, esta tendencia al canibalismo se acentúa sobre todo en las regatas, donde escasea el alimento.

REPRODUCCIÓN

Constantemente entre la especie existen luchas por la elección de las parejas, donde el macho buscará el territorio a cuidar para que la hembra elija en el, lo que será en definitiva «la cama de desove». Esta la realiza removiendo el lecho del río con su aleta caudal logrando un pequeño pozo donde pone, al mismo tiempo el macho segregará el esperma que fecundará los huevos allí depositados. Finalmente la hembra se encargará de cubrir con suaves movimientos las ovas ya listas para comenzar a desarrollarse.

La trucha común efectúa el desove entre los meses de noviembre y enero, qué en ocasiones se prolonga hasta la primavera. Con la temperatura del agua entre 5º y 10º C, la hembra excava un pequeño hueco en la grava y deposita los huevos, a continuación el macho los fecunda (entre 1.000 y 2.000 huevos por Kg. De peso), por diversos factores solo un pequeño porcentaje de estos huevos llegan a ser truchas adultas. La incubación dura unos 40 días a 10º C, y varía según la temperatura del agua.

Al cabo de cierto tiempo (aprox. 90-100 días para nuestra zona) el embrión ya desarrollado rompe la envoltura que lo contuvo y tenemos al alevín en sus primeros estados donde ya tiene movilidad propia y respiración branquial, no desprendiéndose de su saco vitelino que le servirá en estos primeros pasos de alimentación. Una vez dejado el saco ya se alimenta por sí solo, adquiere forma y características propias de su especie. «INPRINTED» es un período fundamental donde el alevín de 6 a 8 cm. adquiere, a través de su dotación genética, las características del medio acuoso que lo rodea llevándolas consigo toda su vida, es decir, «COPIA» para sí los datos del lugar donde nació para posteriormente volver, ya siendo adulto, a ese mismo sitio aproximadamente para aparearse y recomenzar nuevamente el ciclo.

Esto así descrito hipotéticamente es ideal, pero el camino en la realidad muestra obstáculos a veces insalvables, no llegando muchas ocasiones a poder lograrlo, ya que no todos los que nacen tienen la suerte de poder desarrollarse. Ya desde la cama de desove no todos los huevos son fecundados y por ende no todos se transformarán en embriones. Viene luego la lucha por la supervivencia ante el acoso de los depredadores naturales que hacen disminuir en un gran porcentaje a aquellos que lograron nacer.

En estado natural solo conseguirán llegar a adultos capaces de procrear muy pocos del total de huevos depositados.

Una hembra adulta pone aproximadamente de 1.000 a 1.500 huevos por kilo de su peso, es decir, si por ejemplo una de 4 Kg. depositó aproximadamente 5.000 de ellos, lograrán nacer alrededor de 350 alevines (7 % de natalidad en ambientes naturales). De aquí hasta llegar a ser reproductores solo lo alcanzarán 2 (dos) ejemplares de aquellos 5.000 huevos originales.