Las moscas artificiales
INTRODUCCIÓN
Buscar la agresividad del pez, seducirlo, crear la ilusión de un insecto de la zona o de cualquier otra pequeña criatura son algunos de los ingredientes que provocan en la pesca a mosca un atractivo especial que es comparar las habilidades del pescador y la astucia natural del pez.
En esta sección hablaremos de las partes de una mosca y de la clasificación o tipos de mosca en general más habituales para esta práctica.
Partes de la mosca artificial
CABEZA: Consiste en una serie de vueltas de la seda de montaje que a su vez fija y mantiene en su lugar, las alas, el collarín y los extremos sueltos de la brinca y de los materiales usados para el cuerpo. Todo este tipo de fijaciones hace que esta parte del señuelo sea su punto débil, por lo que es importante que las vueltas del hilo se enrollen correctamente. La cabeza se debe recubrir con capas de barniz de celulosa. La cabeza es la última parte del señuelo que se monta.
ALAS: Tanto en los casos de moscas secas como ahogadas, las alas pretender sugerir las de un insecto vivo, pero se pueden añadir para proporcionar movimiento a la mosca artificial como es el caso de las ahogadas y streamers que emplean materiales que se mueven como las plumas del cuello del gallo con la finalidad de proporcionarle movilidad a la mosca. Se utilizan una amplia gama de plumas y pelos como las plumas primarias de las aves de caza, las plumas de pato o del pato silvestre.
CERCOS: Preferentemente usadas para las moscas secas, es un elemento imitador y además provoca y permite el balance y permanecer a flote en la superficie del agua del señuelo. En el caso de las ahogadas y streamers esta en en general más decorativa que funcional. Entre los materiales más utilizados se encuentran las fibras de pluma de cuello del gallo (para colas imitadoras) o la lana, seda, pelo, toppings y tippets de faisán dorada para efectos centelleantes o materiales altamente móviles como el marabú con tinte de gran variedad de colores.
HACKLE/COLLARÍN: Constituye el fundamento de una gran mayoría de los modelos de moscas. Más del 90% de los cuellos de moscas provienen de las plumas de cuellos de gallos de corral, independientemente que se puedan utilizar otras variedades. En las secas las plumas rígidas y resistentes al agua proporcionan la flotabilidad en el caso de ahogadas y streamers las plumas más suaves del cuello de la gallina que se empapan rápidamente es su factor primordial.
CUERPO: Cubre parte del anzuelo y da la forma del modelo. Desde pelos oscuros, hasta hilos metálicos brillantes va la gama de materiales utilizados. En los casos e cuerpo suelto, aquel que no envuelve al anzuelo, el mismo caso. Desde plásticos, pelos e ciervo, plumas etc. se unen a un extremo del anzuelo proyectándose sobre la curva del mismo.
BRINCA: Imitar la segmentación del cuerpo, proporcionar un mayor brillo al modelo y durabilidad del señuelo son las tres funciones de esta parte de la mosca artificial. Tradicionalmente se utilizaban vueltas de alambre (y se utilizan) pero en detrimento de la flotabilidad y para las moscas secas materiales más ligeros como el monofilamento de nylón o el lurex para emergentes.
ANZUELO: Oscilando sus tallas desde modelos diminutos hasta los de pala larga con diversidad de puntas. Los universales simples son los más utilizados.
Elección de la mosca
La mosca viene a ser el objeto de mayor importancia, ya que es, en definitiva, la parte del aparejo con el que el pez es capturado. Desde este punto de vista, no importa que se hayan gastado una fortuna en la caña y otro tanto en los demás artículos: Una mosca inadecuada no atraerá ni un sólo pez.
Si bien el origen de este estilo de pesca se remonta a varios siglos atrás, la idea fundamental sigue siendo vigente: Tratar de capturar al pez, con un señuelo que simula o trata de simular la apariencia de los organismos que los peces toman como alimento, siendo los insectos, una importante fuente de nutrientes para ellos.
Podemos clasificar los alimentos comunes de los peces, en la siguiente forma (general):
- Peces y alevines
- Huevecillos
- Crustáceos (camarón, langostinos, etc.)
- Gastrópodos (moluscos como el caracol, las babosas o el abulón)
- Insectos:
- Efémeras moscas de mayo (Ephemeróptera) [Mayflies]
- Tricópteros y neurópteros (Trichoptera) [Caddisflies]
- Libélulas (Odonata) [Dragonflies y Damselflies]
- Dípteros o Mosquitos (Díptera) [Midges]
- Plecópteros o Stoneflies (Plecóptera)
Este conocimiento sobre insectos es interesante, aunque no es absolutamente necesario que lo tengas, basta con que tengas una buena idea de lo que se trata; conforme te vayas adentrando en la pesca con mosca, tú solo irás sintiendo la necesidad de profundizar en este campo.
Ahora bien, lo que sí debes saber, es el llamado «ciclo de vida» de los insectos que sirven de alimento a los peces, ya que nacen en el agua, como por ejemplo las Efémeras.
El circuito empieza cuando una hembra deposita sus huevecillos en el agua. Al eclosionar éstos, aparecen las Ninfas, estado larvario en el que permanecerán hasta por 2 años.
Las Ninfas vivirán en el fondo del agua para posteriormente nadar hacia la superficie del agua (emergen, se dice), desprenderse de su caparazón de Ninfa y salir al aire como adultos jóvenes Subimago (Dun).
Al cabo de unas horas, alcanzan el estado de madurez sexual como Imago (Spinner) y se aparean, depositan sus huevecillos para iniciar un nuevo ciclo y finalmente mueren.
La diferencia entre un Subimago y un Imago es que los primeros tienen las alas opacas, mientras que los segundos, las tienen transparentes, aunque en las ilustraciones no se note mucho.
Un poco más abajo, encontrarás una descripción un poco más detallada de cada uno de los tipos de insectos que hemos mencionado.
Esto nos da una clara idea, de porqué que la pesca con ninfa es efectiva a lo largo de año: viven en este estado durante un periodo bastante largo, mientras que como adultos, sólo viven un día (de ahí su nombre de Efímeras), aunque algunas especies sobreviven mucho más tiempo.
Sabiendo esto ¿Qué tipo de mosca elegir?
Muchas son las veces que nos encontramos en el río mirando los diferentes tipos de “cebadas”, a veces acompañados de eclosiones, otras no, también nos encontramos con diferentes tipos de aguas, un gran dilema a solucionar en ese momento. La solución empieza en la mesa de montaje, debemos tener en cuenta que al confeccionar o en algunos caso comprar nuestras moscas, no es solamente las dimensiones y los colores los que nos tienen que preocupar, sino también debemos prestar atención a otras características importantes, en base al insecto (estado que imitemos), al tipo de agua que vamos a pescar y que ya la conocemos (si se tiene experiencia previa) y otros detalles que mencionaremos a continuación.
Clasificación de moscas
Las moscas las podemos clasificar de tres maneras:
- por Imitación
- por Flotabilidad
- Minnows
Por Imitación
En la primera clasificación entran las imitaciones que flotan o están fuera del agua y las segundas, las que están destinadas a trabajar bajo el agua.
En función de su apariencia las moscas se dividen en:
- Imitadoras
- Atractoras
- Buscadoras
Las moscas Imitadoras, son aquellas que han sido construidas, del tal forma que se parezcan lo más posible al un insecto u organismo, en la etapa de desarrollo de interés.
Las moscas Atractoras, se fabrican sin intentar imitar algún organismo en particular, sino que se utilizan colores y formas que llaman la atención de los peces, provocando reacciones defensivas, agresivas o simple curiosidad. Hay quien las llama también «Impresionistas» o «Surrealistas«.
Finalmente, las moscas del tipo Buscadoras tampoco se asemejan a ningún alimento natural para los peces, pero su forma es similar a una categoría general de insectos. En un momento determinado, se podrían clasificar también como Atractoras.
Los mosquitos (Dípteros), son insectos pequeños, que poseen solo dos alas y no tienen filamentos en la cola. Varían considerablemente su color. Las etapas de desarrollo son: Larva, pupa y forma adulta.
Los Neurópteros insectos con bocas adecuadas para masticar, poseen cuatro alas membranosas y reticulares. Las etapas de desarrollo son: Larva, pupa y adulto. En muchas especies, la larva construye un cascarón dentro del cual se desarrolla.
Las Efémeras o moscas de mayo, de los cuales ya hemos hablado un poco, son insectos que poseen dos largas alas que sobresalen del tórax (en algunas especies se presentan otros pares más pequeños). Las etapas de desarrollo son: Ninfa, Subimago (Dun) e Imago (Spinner). Las Efémeras «bebés» y «adolecentes», tienen tres filamentos en la cola y sus alas son opacas, mientras que los adultos, solo tienen dos filamentos en la cola y sus alas son transparentes.
Los Plecópteros (Stonefly) pasan, directamente, de la etapa de ninfa a la de adulto. Estos insectos, cuando son adultos, poseen cuatro alas que mientras no están en vuelo, se posan una sobre otra encima del tórax. Muchas especies solo vuelven al agua durante la época del desove.
En ocasiones, dependiendo de la época del año, los peces se alimentan de huevos de otras especies (y muchas veces de los de la misma) por lo que las moscas que imitan huevos son excelentes carnadas. Se fabrican moscas que simulan un solo huevo y aglomeraciones de los mismos.
También hay moscas que se asemejan a pececillos (alevines), camarones, ratones, ranas, etc.
Imitatoras
![]() |
![]() |
![]() |
En esta categoría, se encuentran los más tradicionales patrones utilizados y para algunos pescadores, son la única alternativa, digámosle «oficial» que un buen pescador debe emplear. Pero no es el caso establecer controversia.
Los imitadores, tal y como su nombre nos dice, son aquellos patrones que tratan de asemejarse en lo más posible los insecto u otros organismos que un tipo de pez acostumbra tomar como alimento. Nótese que los imitadores, no necesariamente deben ser insectos, sino cualesquiera otros bichos clasificables como alimento, tales como: anfibios, crustáceos, pequeños mamíferos e inclusive otros peces.
Existen o se pueden fabricar imitadores muy exactos, a los que se les incorporan patas, antenas, etc. todos ellos cuidadosamente formados para coincidir con los detalles finos del organismo simulado. Sin embargo, se ha demostrado que tal exactitud, no es realmente necesaria, y que es suficiente con formar patrones que contengan los elementos generales para conformar las características generales del imitado.
Cuando se hace uso de los imitadores, hay tomar en cuenta que, para que realmente se consideren como tales y sean efectivos, se deben cuidar los siguientes puntos:
- Tamaño
- Color
- Forma o Pérfil
- Acción
- Textura
Como es natural, no siempre es posible tener una pieza exacta que cumpla con todos estos requisitos, sobre todo en cuanto al color se refiere, por lo que en caso de necesidad, se deberá escoger el color o tono del mismo que más se asemeje al modelo.
En cuanto a la acción, este depende de la técnica del pescador, y es muy importante ya que las posibles deficiencias del imitador, suelen ser ignoradas por el pez, cuando el señuelo se mueve o comporta como si se tratara de uno real.
Atractoras
Los patrones conocidos como atractores, en lugar de imitar, asemejarse en particular o en general a un insecto o clase de insecto, basan su efectividad en disparar otras reacciones en el pez, tales como la curiosidad o el instinto de conservación, llamando la atención con colore brillantes, o mecanismos que producen ruido.
Ejemplo clásico de atractores, es la famosa Royal Wulff (izquierda), creada por el ya desaparecido Lee Wulff. Este patrón, derivado de otros similares como la Royal Coachman (derecha), presenta una banda de color, generalmente roja que sirve para atraer la atención de los peces. También existen patrones del tipo húmedo, que trabajan estando dentro del agua y en este caso, se emplean alas o patas (Hackle) de colores vistosos. En los lugares como criaderos o zonas con peces sembrados, los atractores son una excelente opción, ya que esta clase de peces, al estar acostumbrados a la presencia del hombre, y a que se les alimente con productos manufacturados, son mucho más curiosos que sus congéneres salvajes y le siempre estarán tratando de comer casi cualquier cosa que se les ponga enfrente.
Entre los peces salvajes el instinto de defensa es más fuerte que la curiosidad, por lo que si un objeto, en este caso un atractor les parece ofensivo, y considera que puede enfrentarlo, es muy probable que lo ataque. El patrón de la derecha, es un atractor/buscador conocido como Blue Dun. Como este, existen innumerables moscas, en los que el perfil es muy similar, cambiando solamente el color y el tamaño. Los elementos básicos permanecen intactos.
Buscadoras
Los buscadores, no imitan a un insecto en particular, sino que tratan de simular un grupo de tipos insectos similares, en cualquiera de sus etapas de desarrollo.
Este patrón, como muchos otros similares, intentan simular insectos adultos que posan o han caído sobre el agua. A la izquierda aparece una foto de la Red Quill.
Una vez más, es importante que el atractor se parezca tanto en forma, color y tamaño al grupo de insectos que pretende simular.
El atractor de la derecha llamado Hare’s Ear Nymph, a diferencia de la Blue Dun que es del tipo flotante o seca, es del tipo húmedo, es decir, trabaja mejor cuando está sumergido. Y como puede observarse en ambos casos, los elementos que los forman, no tratan de imitar una especie en particular, sino que asemejan a muchas especies similares. Este patrón también se clasifica entre las ninfas son, quizá los más importantes patrones que se utilizan en la pesca con mosca. Las técnicas para trabajarlos son en algunos casos complicadas, pero muy satisfactorias.
Los buscadores se emplean mucho, sobre todo al principio de las temporadas o en lugares en donde no se sabe con certeza que insectos hay en el ambiente.
La innumerable cantidad de patrones que existen o que se pueden fabricar, varían más en los colores y texturas que el perfil general.
Por flotabilidad
Secas
Terrestres: Insectos cuyo ciclo de vida se desarrolla completamente en tierra pero que ocasionalmente caen al agua. Ej.: Daves Hopper, Crickets, Ant -algunos no encuadran estas moscas dentro de las secas, pero por su flotabilidad y la técnica usada al pescar, no puede estar en otro lugar-.
Secas: adultos que ya han emergido, Spinners o adultos depositando huevas. Actúan sobre la superficie del agua. Ej., Adams, Wonder Body, Mayflies.
Emergentes: trabajan por debajo de la película de la superficie del agua, se construyen con materiales similares a las secas. Ej., Jabalí Emerger, Buzzer o Stillborns: adultos con restos de saco ninfal pendiendo de su cuerpo.
Ahogadas
Wet Flies: moscas ahogadas, son quizás las moscas más antiguas. Ej., March Brown, Alexandra.
Soft Hackle: Ej., Hare’s Ear, son impresionistas netas.
Ninfas: son imitadoras o impresionistas de las diferentes larvas y/o ninfas de todos los insectos. Ej., Prince, Carrot.
Minnows
Son imitaciones de peces que complementan la dieta de las truchas, las podemos dividir en:
Streamers: Ej., Black Ghost, Matuka
Bucktails: Ej., Royal Coachman, Little Rainbow Trout
Muddlers: Ej., Muddler Minnow, Marabou Muddler
Los Minnows
Hay diferentes opiniones en cuanto a si se incluyen en la clasificación de las moscas, las que como su nombre lo dice imitan insectos. Los Minnows por lo contrario nos ayudan a imitar los complementos de la dieta de las truchas, la parte que cubre la alimentación de los peces como, alevines de truchas, crustáceos y moluscos y otros. Estas moscas las clasificaremos de acuerdo a los materiales que usamos y también de acuerdo al origen, es conveniente tener en cuenta el siguiente cuadro:
- Minnows: llamaremos así a la imitación de peces.las alas se confeccionan con plumas.
- Streamers: las alas se confeccionan con plumas.
- Bucktails: las alas se confeccionan con pelos de diferentes animales.
- Muddlers: combinación de pelos y plumas en las alas, o las alas de plumas con collar y cabeza Muddler.
La característica básica en la construcción de estas imitaciones es la del anzuelo, que debe ser por lo general de pata larga, lo que nos permite atar una buena ala dándole la forma al cuerpo. Su estilo de acuerdo al lugar de origen esta bastante diferenciado, por los materiales de construcción, los Streamers fue de origen Europeo, en ese entonces los Ingleses dominaban los mares y manejaban a sus anchas todo tipo de plumas y demás accesorios, usándolos en sombreros y otros tipos de ornamentación, (extinguiendo a mas de una especie), luego cuando llegan las primeras colonias a América, los pescadores amantes de este arte se encontraron con la falta de materiales, comenzando a usar reemplazos como pelos de diferentes materiales dando origen a los Bucktails. Vale aclarar que hoy en día hay miles de modelos de moscas que imitan pequeños peces, pueden ser confeccionadas en epoxi con materiales sintéticos y naturales, etc. Pero lo curioso es que no tienen ala para formar su cuerpo, es difícil clasificarlos no este tipo de moscas son simplemente: Minnows.
En cuanto al estilo de las moscas
De acuerdo al lugar de origen tiene la base de influencia, constantemente recibimos una gran cantidad de bibliografía e infinidad de catálogos de distintas partes del mundo y nos muestran miles de diferentes modelos de moscas, estos nos influyen y en algunos pescadores en forma realmente marcada. Por ejemplo nos hace confeccionar o comprar moscas que nos servirán para un determinado ambiente pero en otros seguramente no nos serán de utilidad. Sería muy importante para nosotros que primero pensemos como son nuestros ríos, lagos, arroyos, calidad y cantidad de agua a principios, mediado y fin de temporada, es de vital importancia también tener presente si esta es lluviosa o no.
Si interpretan la siguiente clasificación pueden notar que estilo de montaje debemos realizar en cuanto a similitud, materiales y tipos de agua:
Desde Estados Unidos tenemos dos estilos marcados a tener en cuenta:
EASTERN (Este): de gran influencia inglesa
Tipos de agua: muy claras, chatas, ríos chicos del tipo Spring Creeks.
Tipos de mosca: Adams, Light Cahill. Colas y Alas: de pluma.
Morfología: se busca la mayor similitud al insecto real, tanto en forma como en tamaño y color.
WESTERN (Oeste)
Tipos de agua: ríos rápidos y torrentosos, aguas blancas y turbulentas.
Tipos de mosca: Royal Wulff, irresistible. Colas y Alas de pelo.
Morfología: no guardan similitud, si volumen y brillo, lo que hace que al presentarlas en las aguas turbulentas sean más visibles.
También desde Europa recibimos influencia, aunque es un poco más difícil de tomar dada la cantidad de países y diferentes ambientes, podemos decir que la tendencia del continente es la de utilizar en sus recetas, medidas más grandes en cuanto a Colas y Hackles, estos además, son grandes y blandos, se utilizan mucho las moscas con los Hackles Soft.
Es importante indicar que hablamos de estilos y clasificación pero no hay que olvidarse de cada imitación debemos basarla en la entomología de nuestros ríos. El capítulo de entomología merece otro apartado más específico.
Nuestra caja de moscas ¿Cómo debe ser?
Se debe tener cubierto todos los tipos de moscas, inclusive los minnows, porque como dice el dicho, -no solo de pan vive el hombre-, en el caso de nuestras queridas truchas no solo se alimentan de insectos sino también de pequeños peces y algunos insectos terrestres que ocasionalmente caen al agua, lo ideal es tener varios artificiales montados en diferentes medidas de anzuelos y colores, yo en particular llevo entre 6 y 10 moscas de cada tipo en la forma antes mencionada, cubriendo así, los estado de Ninfas, Emergentes, Ahogadas, Soft Hackles, Secas de pelo, Secas de pluma, Terrestres, algunas específicamente en imitaciones realistas y guardando la morfología y otras no, las que serían Atractoras e Impresionistas.
En cuanto a los Minnows en todas sus variantes: Streamers, Bucktails y Muddlers los montaremos en anzuelos chicos N° 8, 10, 12 para principio de temporada, medianos N° 6 y 8, y grandes N° 4 y 2 para mediados y fin de temporada (acorde con los desoves y crecimiento de los alevines). Debemos tener en cuenta otros tipos de moscas como los pejerreyes que se utilizan en el Limay en tamaños del 8 al 2.
Como verán lo ideal sería tener varias cajas para tener una buena reserva que nos facilite una mejor pesca y una considerable cantidad de moscas en varios colores estratégicamente guardadas según se presente el día de pesca.
Consideraciones a tener en cuenta
Muchas son las veces que escuchamos de grandes maestros los puntos a tener en cuenta en el momento de elegir una mosca, Doug Swisher nos habla de TAMAÑO, FORMA y COLOR. Mel Krieger nos habla de POSICIÓN EN EL AGUA, MEDIDA, FORMA y COLOR. Ambos tienen toda la razón, incluso Mel expone algo muy importante como la posición en el agua. Pero ambas fórmulas se verán derrumbadas, por más que pongamos el mayor de los empeños en la confección de nuestras moscas, si fallamos en la PRESENTACIÓN, que aunque no esté dentro de los parámetros de la elección del artificial, definirá el éxito del engaño.
Una segunda consideración importante es la de llevar en nuestras cajas, moscas que han tenido excelentes resultados durante una temporada, esta información obviamente nos llega por revistas, programas de televisión, internet y comentarios de amigos, incluso con las directivas de cómo usarlos, todo esto debemos tomarlo y aplicarlo pero no se olvide que son muchos los pescadores, que como Ud. se interesan y sacan información de los mismos lugares y como ya sabemos en la pesca con moscas no existen reglas absolutas que nos garanticen la pesca, por eso cuando estamos en el río, todos los pescadores haciendo lo mismo, estoy convencido que las truchas, después de ver la misma mosca pasar miles de veces las clasifican. Por eso a veces la mosca de turno deja de funcionar y es conveniente que en su caja tenga variantes en cuanto a modelos, tamaños y colores.
Busca diferentes materiales y úsalos, no te olvides que los viejos modelos fueron extremadamente efectivos y que también los fuimos dejando de lado por la cantidad de información y nuevos modelos de moscas que recibimos a diario, personalmente creo que es hora de pasarles el plumero y volver a usarlos. Por último y esto es importante, dado que hay a muchos montadores que recién comienzan se sienten frustrados en la mesa de montaje, lo peor que pueden hacer es abandonar todo. Un consejo: es que al aprender a confeccionar sus moscas hagan hincapié en las técnicas, estudiando las variantes y aplicaciones a otras moscas en la etapa de aprendizaje, realicen sus moscas teniendo como objetivo no solamente la mosca que construye, sino, fíjese como fin, las diferentes aplicaciones que le dará a ese método en otras recetas, empezarán a darse cuenta de cuanto pueden llegar a progresar y verán que muchas veces el éxito de una buena jornada comienza en la mesa de montaje.
Debe estar conectado para enviar un comentario.