Carretes

Introducción al carrete de mosca

El carrete de mosca (o reel, en inglés) forma una parte importante dentro del equipo, aún cuando hay quienes piensan que sólo se limita a alojar la línea de mosca. En el momento de decidir qué carrete usar, se debe pensar en las condiciones que se espera encontrar. La pesca en un pequeño arroyo evidentemente demanda distintas condiciones que las de un río de grandes proporciones. El tamaño esperado de los peces influye también en dichas consideraciones.

Todo carrete de mosca se compone de un cuerpo o sección principal y de una bobina. El cuerpo es el que posee los mecanismos que producen la rotación provocada por el movimiento de la manilla, y además tiene los componentes que forman parte del freno. La bobina, por su parte, es la que alberga la línea. De su capacidad depende la cantidad de línea que se puede almacenar. Usualmente la bobina es fácilmente desmontable, lo que permite reemplazarla en forma muy simple, abriendo la posibilidad de un rápido cambio de líneas si cambian las condiciones en que se pesca.

Capacidad de la bobina

Esta es la primera consideración que debe analizarse al elegir un carrete de mosca. En el caso de la pesca de truchas con mosca, los números de línea más utilizados van desde el #2 al #8. Entonces, al elegir un carrete adecuado, hay que considerar el espacio que la línea seleccionada ocupará. Mientras más grande el número de la línea, mayor espacio ocupa. La misma consideración debe tomarse entre las líneas WF (weight forward), y las DT (double taper), que ocupan mayor espacio que las primeras.

Los modelos de carretes usualmente vienen etiquetados con los pesos (Nº AFTMA) de las líneas para las que están diseñados. Un carrete cuya bobina está recomendada para líneas #4 al #6, puede manejar perfectamente líneas de pesos inferiores, pero no líneas de pesos superiores, por efectos del espacio que ocupan estas líneas más gruesas.

A la hora de llenar la bobina, también hay que considerar un espacio adecuado para el backing. Esta línea, también llamada «de respaldo», es un dacrón simplemente pensado para ayudar al pescador con una pelea más intensa de lo que las líneas de mosca, de menos de 30 metros de largo, son capaces de aguantar. Usualmente, entre 30 metros y 150 metros de backing es adecuado.

Freno del carrete

El freno es vital al momento de enfrentarse a un pez que proponga una larga pelea. El sistema de freno se encarga de regular la tensión con que la línea puede ser sacada en cada tirón o arranque del pez. Si el grado de freno es ajustable, es posible aplicar más o menos tensión a un pez que intenta escapar.

El diseño más reciente es el de freno de disco, mientras los anteriores se basan en un resorte. El de freno de disco sigue el mismo principio de los frenos de automóvil. Ciertas placas internas aplican más o menos presión sobre el engranaje principal. Este es el freno recomendable para grandes capturas, por la suavidad y potencia que ofrece.

Otras consideraciones

¿Zurdo o derecho? Muchos de los modelos son adaptables para recoger con la mano izquierda o la derecha, pero algunos no. Por otro lado, el pie del carrete o pieza que lo sujeta al asiento en la caña debe caber y ajustarse adecuadamente.

Es muy útil que las bobinas sean recambiables. Eso ayuda tremendamente al momento de necesitar utilizar una línea diferente sin cambiar de carrete. Las bobinas adicionales son más baratas que el carrete completo, lo que permite tener un set completo de líneas para un carrete sin gastar demasiado dinero en ellos.

En resumen, el carrete sostiene y almacena la línea. Además provee mucha ayuda al momento de trabajar una pelea con un pez y capturarlo exitosamente. Tanto la capacidad de la bobina para almacenar líneas, así como el sistema de freno son aspectos relevantes de considerar.

Finalmente, el aspecto que siempre aparece como relevante al momento de la decisión es el presupuesto. Hay que adquirir el mejor carrete que se pueda. Si se piensa en pescar en condiciones exigentes, con posibilidad de enganchar grandes capturas, un freno de disco es imperativo. Si se requiere una gran capacidad de almacenamiento de línea, el tamaño debe ser grande.

Guía de elección del Carrete de Pesca con Mosca

Si bien es cierto que en la pesca ligera con mosca el carrete juega un papel secundario a tal grado que muchos pescadores lo consideran poco más que el contenedor de la línea -y de hecho en la antigüedad no se empleaba carrete alguno- esto no es totalmente exacto y el carrete cumple con otras funciones adicionales: tiene un papel importante en el balanceo del equipo, permite frenar al pez, ya sea con el freno que puede tener incorporado o mediante la técnica denominada «palming». Conforme se aumenta el tamaño y fuerza de los peces, el carrete adquiere una importancia tal que, gracias al nivel tecnológico alcanzado y cañas actuales, se nos han abierto la posibilidad de enfrentarnos a especies que antes solo podíamos vencer en sueños.

Los carretes para mosca se fabrican usando, desde plásticos de alto impacto, pasando por grafito, cobre, aluminio, acero, hasta materiales de tecnología aeronáutica y espacial. Los precios, claro está, van de acuerdo al material, diseño y marca. Sin detenernos en detalles históricos, vayamos directamente a los carretes actuales.

De la misma forma que es necesario casar la caña con la línea, el carrete debe aparejarse con el peso del equipo para logar el correcto balanceo del mismo. Así, una caña Nº. 6, debe acompañarse con un carrete del mismo número. Aunque de hecho, la mayoría de los fabricantes de carretes los diseñan para que se les pueda aplicar en dos cañas de número consecutivo y en ocasiones hasta tres o más. De esta manera, un carrete específico por lo general llevará impreso, o al menos se indicará en el empaque, el o los números de caña en los que se le puede aplicar sin problema.

En el capítulo de las líneas de mosca, se aclararán algunos detalles sobre este punto, mientras tanto, estudia el siguiente ejemplo de una marca de identificación:

Nº. 4 WF/ 100 / 20
Nº. 4 DT/ 80 / 20
Nº. 5 WF/ 80 / 20
Nº. 5 DT/ 65 / 20

Nota, antes que nada que este es un ejemplo de un carrete decentemente marcado y que no necesariamente encontrarás una similar en los carretes que poseas o pienses adquirir.

Nº. 4 WF/ 100 / 20

La indicación mostrada, señala que ese carrete es adecuado para una caña Nº. 4 y que deben usarse 100 yardas de BACKING de 20 libras de resistencia, cuando se emplea una línea de tipo WF (Weight Forward).

Nº. 5 WF/ 80 / 20

El siguiente dato, indica que este carrete también se puede usar en una caña Nº. 5 pero en este caso, se deberán añadir 80 yardas de backing de 20 libras.

Nº. 4 DT/ 80 / 20

Esta otra indicación, nos dice que en el caso de usar una línea del tipo DT (Double Taper) Nº. 4, se deben emplear 80 yardas de backing de 20 libras.

Nº. 5 DT/ 65 / 20

Finalmente, para una caña del Nº. 5 y una línea DT, se deben utilizar 65 yardas de backing de 20 libras de resistencia.

De cualquier forma, al comprar un carrete, es muy importante que sepas para qué cañas se le puede usar, así como la cantidad de backing que deberá añadirse para un tipo de línea dado. Si no encuentras las especificaciones impresas en el carrete, revisa el manual o la documentación que lo acompaña y en el peor de los casos, pregunta al vendedor.

Partes del carrete

Las partes del carrete

Las partes mostradas arriba, aunque de un carrete específico, con algunos detalles de más o de menos, todos los carretes presentan estas partes.

El cuerpo de carrete, contiene al mecanismo de frenado y su perilla de ajuste, además soporta a la bobina, que es la parte en donde se enrollan el backing y la línea. La bobina tiene pegada la perilla y en ocasiones, y muy deseable, un contrapeso de balance.

Carrete cartucho

Casi todos los carretes tienen un mecanismo para que el cuerpo y la bobina puedan ser desunidos con facilidad, usando el seguro de la bobina, lo que agiliza el cambio de línea. Así, al comprar un carrete, se pueden adquirir tantas bobinas adicionales como tipos de línea (del número o números adecuados para ese carrete) se tengan para afrontar las distintas situaciones de pesca que pudieran encontrarse. Y no se olvide que esto significa un ahorro considerable.

Hace pocos años, aparecieron los llamados «carrete de cartucho». Estos carretes, en lugar de tener una bobina con la perilla incorporada, presentan una bobina especial, el cartucho, a la que se le añade una «tapa» con la perilla. Esto los hace aún más económicos ya que en lugar de comprar la bobina completa para cambiar la línea, se compran cartuchos a precios muy bajos.

Tipos de carretes y sus frenos

Como puedes imaginar, hay una gama de tipos de carretes, pero para efectos prácticos, los carretes son:

a) De acción sencilla

b) De freno ajustable

c) Anti-reversa

d) Automáticos

Los carretes de acción sencilla más simples, tienen un mecanismo que consiste en un engrane y una aguja amortiguadora, que evitan que la bobina gire inercialmente y que la línea se enmarañe.

A continuación siguen los carretes sencillos pero que permiten una ligera variación en la tensión de la aguja sobre el engrane: La perilla de ajuste, por medio de un excéntrico, aprieta un muellecillo que a su vez presiona a la aguja. En la figura derecha, se muestra un mecanismo de freno por medio de muelles (retocadas en verde). Dependiendo de la mano con que se recupere, una de las agujas de desactiva, girándola de tal forma que no toque el engrane de la bobina. Este sistema de freno tiene muy poca potencia, pero suficiente para la mayoría de las aplicaciones de pesca ligera-mediana. El precio por ende, es relativamente bajo.

Luego vienen los carretes de freno ajustable. En la figura de la izquierda se muestra un mecanismo de freno por la tensión aplicada por un tornillo sobre una mordaza o un engrane, como en el caso de mecanismo ilustrado.

Lo interesante aquí es que el freno solo debe actuar cuando la línea es jalada hacia afuera por el pez durante la pelea. Cuando se está recuperando (enrollando) la línea, el mecanismo solo evita que la bobina gire libremente para evitar el problema mencionado. Este tipo de freno es adecuado para situaciones que van de pesca ligera a media fuerte.

Conforme el tamaño y fuerza de los peces a capturar, la potencia del freno debe incrementarse.

En la figura mostrada, se puede observar un sistema a balata de corcho, pero existen mecanismos tipo freno de disco, parecido al freno de los automóviles.

A la hora de escoger un carrete, verifica el tipo de freno con el que está equipado; recuerda que para pesca ligera no es necesario tener un freno potente, pero para propósitos generales, es decir para cañas de números intermedios, un carrete con freno ajustable es la mejor opción.

Los carretes anti-reversa, poseen un mecanismo que evita que la perilla gire junto con la bobina -como los carretes de spinning y bait cast- cuando la línea está corriendo por la acción del pez en su intento de escapar. Debido a su alto costo, su aplicación en la pesca con mosca se limita a la pesca marina de g randes especies, pero aún así, no han logrado un lugar muy popular entre los pescadores.

También de reciente aparición, los carretes de freno turbina han empezado a ganar terreno en el mercado. Este mecanismo innovador, consiste en una turbina que gira dentro de un depósito que contiene un aceite de viscosidad variable, que automáticamente ajusta el freno conforme aumenta la velocidad de giro de la bobina. Cortland fue el primer fabricante en presentarlos, pero ahora ya varios fabricantes los incluyen en sus listas de precios.

Finalmente, los carretes automáticos, que no tienen perilla de recuperación sino una palanca de liberación y un sistema de resortes y muelles que recogen la línea, tampoco figuran en la lista de favoritos y los mencionamos aquí solo como referencia.

Otros detalles

En la actualidad, escoger un carrete no resulta tarea fácil, pues hay que considerar una serie de factores que trataremos de explicar a continuación.

Lo primero es seleccionar el carrete adecuado para la caña o cañas en donde se pretende instalar.

El segundo factor determinante es el precio y solo diremos al respecto: compra el mejor carrete que tu presupuesto te permita.

El material

Los carretes de plástico de alto impacto, en general resultan malas inversiones, aunque el precio pagado sea muy pequeño, pues prácticamente son desechables.

El grafito viene a ser una buena elección cuando el presupuesto importa y se pretende pescar especies chicas y medianas; que no se les dé una carga demasiado pesada ni trato rudo. Hay que darles poco mantenimiento, sobre todo limpiar y engrasar frecuentemente el mecanismo de freno, cualquiera que éste sea, puesto que la arena y la tierra son abrasivos y el grafito no es muy resistente a esto. También hay que cuidar de no golpearlos malamente: una caída severa y adiós carrete.

  • Sus ventajas: son ligeros, económicos y en general dan muy buen servicio.
  • Desventajas: duran relativamente poco.

Ahora, los carretes de aluminio, sobre todo si se trata de una buena aleación, son en términos generales la mejor inversión, dada su durabilidad, sobre todo si se les otorga un mantenimiento periódico adecuado. Los precios van de moderados a exorbitantes.

Los carretes de materiales mixtos, por ejemplo grafito-aluminio, dan buenos resultados para la pesca en condiciones intermedias.

Los carretes de acero, cobre y otros metales indudablemente que son duraderos, pero su peso impide un fácil balanceo del equipo.

Un pequeño consejo: los carretes de aluminio, para que soporten el ambiente marino, deben estar tropicalizados o al menos muy bien anodizados y después de cada uso, hay que lavarlos con abundante agua clara y secarlos perfectamente.

Ahora bien, un buen carrete debe reunir las siguientes características:

a) Que el eje de la bobina no sea demasiado delgado.

b) La bobina no debe ser demasiado angosta.

c) Debe tener un borde expuesto.

d) Debe presentar una cantidad de perforaciones de ventilación adecuada. De la misma forma el diámetro de los mismos debe proporcionado.

e) El mecanismo del freno, cualquiera que sea el sistema, debe ser fuerte y de tamaño proporcional al carrete.

El eje

Una bobina con el carrete muy delgado tiene varias desventajas:

  • Requerirá más backing para balancear el equipo pero esto hará que la línea llene llegue casi hasta el borde, cosa que puede estropearla si roza con los soportes.
  • Si no se coloca tanto backing, entonces la línea formará rizos pequeños difíciles de desbaratar.
  • Se requerirán muchas vueltas para recuperar, sobre todo si se sacado toda la línea y/o parte del backing.

Actualmente, la tendencia en el diseños de los carretes, es hacer el eje tan grande como se pueda, haciéndolos más anchos. Estos carretes se denominan «Large Arbor«.

Ancho de la bobina

Un carrete cuya bobina sea demasiado angosta deberá presentar bordes con un diámetro excesivo, es decir estará sobredimensionado para un número de línea dado. Como se mencionó en el apartado anterior, la tendencia moderna, es hacer carretes más anchos, y de ejes muy amplios.

Borde expuesto

El que un carrete tenga un borde expuesto, permite frenarlo con la palma de la mano o con un dedo; esta técnica se llama «palming» y resulta muy adecuada en varias circunstancias, ya que la mano resulta el mejor freno automático que pueda existir: se puede ajustar la tensión de forma casi instantánea. Pero para que resulte realmente efectiva, hay que practicarla.

Perforaciones de ventilación

Hasta la fecha no he visto ningún carrete moderno que no presente estas perforaciones, (muchos carretes antiguos no los presentaban). Las perforaciones de ventilación, sirven además para aligerar el carrete. Hay que fijarse que estas perforaciones sean suficientes en cantidad, bien distribuidos y de tamaño adecuado.

El Freno

Como se señaló con anterioridad, el freno puede ser desde un sencillo mecanismo para evitar que la bobina gire libremente, hasta un verdadero sistema de freno, cualquiera que sea el mecanismo con que esté equipado el carrete, deberá ser sólido y proporcional a su tamaño. Hace algún tiempo, me obsequiaron un juego de tres carretes de idéntico diseño, pero de distintos tamaños.

El diseño de estos carretes, cumple con los todos factores mencionados, excepto con este último: todos están equipados con un mecanismo idéntico, del mismo tamaño de aguja y muelle de tensión; lógicamente, sólo el diámetro del engrane es distinto. El mecanismo funciona de maravilla en el carrete Nº 5/6 pero en el carrete Nº 3/4 resulta muy «potente» mientras que en el carrete 8/9 resulta «flojo». Además, el excéntrico de ajuste no tiene topes por lo que la perilla gira y gira; no tiene indicaciones para indicar la dirección hacia donde aprieta, lo que aunado a la falla anterior, hace bastante difícil ajustarlo. Lo bueno es que, como tiene el borde expuesto, ajusté los frenos al mínimo y utilizo el dedo meñique para frenarlo cuando es necesario.

Observa todos los detalles del acabado, revisa con cuidado el seguro de la bobina: que sea fácil de operar y que realmente sea fiable. Y finalmente, fíjate qué tipo de diseño tiene el cuerpo, si está totalmente cerrado o si solo tiene soportes abiertos. Si este es el caso, ten cuidado, pues al no estar cerrado el cuerpo, la línea puede atorarse entre la bobina y algún soporte del chasis.