Cañas

Introducción a las cañas de mosca

Como se suele decir, sobre gustos no hay nada escrito; diferentes marcas, de acción rápida o lenta, más blandas o más potentes, más largas o más cortas. Sin embargo, no vienen mal algunas recomendaciones de aficionados experimentados en la pesca a mosca.

Para pescar en grandes ríos y lagos, utiliza cañas largas; para hacerlo en ríos pequeños, cañas pequeñas. Claro que si estás dando los primeros pasos en esta modalidad, no podrás ni deberás contar con un arsenal de cañas de todos los tamaños. Una caña recomendable será aquella que te sirva en distintas circunstancias y ser posible muy polivalente, por ello, los entendidos recomiendan las de nueve pies y línea 5, pues con ella podrás pescar en la mayoría de los escenarios. En cambio, si frecuentas muchos ríos pequeños y enmarañados en las orillas, lo ideal será una de 8 pies o incluso 7 pies, y líneas 3 o 4.

Además del lugar de pesca por su tamaño, debemos tener en cuenta el tipo de peces que deseamos pescar. Se trata de encontrar una caña que lance el señuelo con el que pretendes pescar lo más adecuadamente posible, si son para peces grandes, lucios, salmones, o de agua salada, serán señuelos grandes, entonces deberías contar con cañas largas y potentes para poder lanzar esos señuelos, de líneas 7 a 8. Si por el contrario se trata de peces medianos o pequeños, como truchas, bases o bogas, deberás usar cañas más cortas y ligeras, de líneas 3 a 4. Si lo que buscas son carpas y barbos, deberás utilizar cañas de media potencia, de líneas 5 a 6.

Para los principiantes, siempre es aconsejable comprar un equipo no muy caro, para que puedan aprender sin preocuparse demasiado por si algo se rompe, y además, porque muchos terminan abandonando esta pesca, argumentando su dificultad.

En cambio si eres un pescador con cierta experiencia, recuerda que al comprar una buena caña -que por cierto, cuesta un dineral- debes prestar atención al tipo de garantía que posee.

Recuerda tener sumo cuidado cuando te muevas de una zona del río a otra, pues encontrarás ramas y piedras, además de las irregularidades del suelo y si sólo vas atento al río para no perder alguna posible cebada, pues terminarás con golpe y porrazo. También vigila la climatología pues las cañas de carbono o grafito son peligrosas en circunstancias de tormenta.

Guía de elección de la Caña de pesca con Mosca

La pesca con mosca se desarrolla utilizando una serie de elementos esenciales, uno de los más importantes es la caña.

La caña para mosca, cumple o debe cumplir varias funciones:

  • Transferir a la línea, líder y mosca, la energía necesaria para alcanzar el objetivo.
  • Controlar la línea, líder y mosca en y sobre el agua.
  • Permitir manipular adecuadamente al pez capturado una vez que éste ha sido clavado.

La cantidad de cañas diferentes es sorprendentemente grande: desde equipos «de juguete», hasta obras de arte hechas a mano y precios aún más asombrosos.

Pero lo que finalmente importa es que al adquirir una caña, obtengamos lo mejor que se pueda a cambio de nuestro dinero. En el siguiente temario profundizaremos sobre la caña y sus accesorios.

Materiales

La mayoría de las cañas modernas se construyen con fibra de carbono, también conocida como «grafito«, aunque aún se fabrican modelos de fibra de vidrio, mezclas de fibra de vidrio y grafito y, por supuesto de bambú. En general, las cañas de fibra de vidrio o mezclada con grafito resultan más económicas, aunque hay marcas y modelos que no lo son. Aunque existen y se comercializan aún, de las cañas de madera no haré ninguna otra referencia.

Desde un punto de vista práctico, lo mejor es adquirir una caña construida con grafito de alto módulo (Graphite II, Graphite IV o IM6: Intermediate Module Nº. 6). Algunos de estos materiales, pese que son antiguos, siguen teniendo vigencia puesto que las resinas con que se los aglutina ha sido mejorados. En la calidad y tipo de resinas empleadas radica parte de la diferencia en precio y desempeño entra las distintas marcas que emplean dichos materiales.

Poco hay que decir sobre las cañas de marcas reconocidas que utilizan grafitos «propietarios«, es decir diseñados específicamente para su uso exclusivo. Estas cañas, por supuesto que tienen ventajas sobre otras, incluyendo garantías de por vida o vigentes durante muchos años.

La mayoría de los fabricantes utilizan los mismos blanks para diferentes modelos de muy distintos precios. Esta diferencia se encuentra en el tipo y calidad de los accesorios empleados. Se da el nombre de blank a la vara desnuda que será base de la caña.

Las cañas de fibra de vidrio poseen cualidades que muchos pescadores aprecian tanto que no las cambian por nada. Para terminar este apartado, las cañas de bambú, llamadas «split cane«, también tienes sus adeptos que aseguran que no existe nada mejor que ellas.

Lo único que finalmente cierto es que, a la hora de comprar, el bolsillo tiene la palabra… aunque no importa que tan alto sea el precio pagado, ya que no habrá ninguna diferencia con una barata, si no se aprenden y practican las artes del lanzado ni se estudia con cierto detenimiento otros aspectos, quizá más importantes, de la pesca con mosca.

Tipo, acción y tamaño

Las cañas de mosca, se fabrican para prácticamente todas las condiciones de pesca, desde delicadas cañas para la pesca de peces pequeños, hasta las poderosas cañas para pesca de altura de especies grandes.

El tipo de caña, se especifica con varios parámetros que analizaremos con detalle en los apartados siguientes.

Cada caña debe tener una etiqueta o impreso que especifique su TIPO, en la que se indicarán los siguientes datos:

  • Modelo y material del blank
  • Longitud en pies
  • Nº de línea (#)
  • Peso en onzas

Opcionalmente (raramente) podrá indicar:

  • Ambiente (agua salada o dulce)
  • Acción

Longitud

La longitud de la caña, antaño gigantesca, ha ido disminuyendo hasta llegar al rango comprendido entre unos 6 pies (1.8m) para usarse en riachuelos o lugares de espesa vegetación, hasta las larguísimas cañas para salmón de 15 pies (4,5 m), pasando por longitudes más convenciones de 8 y 9 pies (2,4 a 2,7m) para práctica general.

Número de línea (wt #)

Cada caña, por sus características, podrá manejar un número específico de línea. Este peso se refiere al de los 9 primeros metros de la línea; y las líneas se fabrican desde la Nº. 1 a la Nº. 15, siendo más pesadas conforme en número se incrementa.

Peso

Este dato indica el peso relativo de la caña, es decir no se refiere al peso muerto, sino al peso que el pescador siente al sostenerla. El valor indicado, se toma al colocar la caña sobre un soporte triangular, cuya arista dista 18 pulgadas del final de la caña (butt). El peso necesario para balancear la caña sobre este soporte, es el peso reportado.

La Acción

La acción de una caña, se refiere al grado de elasticidad o rigidez de la caña: qué tanto se dobla ante la carga y en dónde se dobla. La acción se confunde fácilmente con la potencia de la caña porque la diferencia es, digamos, sutil.

Generalmente se mencionan 3 acciones diferentes:

Lenta
– La caña se dobla casi desde la empuñadura

Media
– La caña de dobla más o menos por el centro

Rápida
-La caña se dobla por allá de los 3/4

El decir que una caña es «lenta«, «media» o «rápida» un tanto relativo, pues depende de cada fabricante el adjetivo que le aplique a cada uno de sus modelos. Por ejemplo, un fabricante podría decir que un modelo específico es «smoot«, “medium-fast«, «super-fast» y así por el estilo, sin que haya forma de saber exactamente cuan lenta, rápida o mediana sea.

Este problema de subjetividad ha sido ya encarado por la firma Orvis, empresa que en 1998 introdujo un método para la clasificación de las distintas acciones para sus cañas, denominado «Flex Index» que consiste en una escala que asigna un valor de 2,5 para las cañas más suaves o lentas, hasta el valor 12.5 para las más rígidas o rápidas.

Con esta escala, las cañas clasificadas entre 2,5 y 5,5 se consideran lentas o «full flex» como esta compañía prefiere llamarlas. Las cañas entre 6,0 y 9,0 son de acción media o «Mid Flex» y las cañas entre 9,5 y 12,5, denominadas «Tip Flex» corresponden a la acción rápida.

Se supone que con este método, el pescador podrá saber con mayor precisión qué tipo de acción prefiere o necesita para diversas aplicaciones, independientemente del número de la caña, lo que significa que si al pescador le gusta la acción de su caña No. 5, podrá adquirir otra de distinto número que presente una acción similar a la primera. Orvis, sin embargo, declara que la mayoría de los pescadores no detectan la diferencia en la acción, a menos que ésta varíe en más de dos puntos.

Se ha propuesto la estandarización de este método de clasificación, pero aún no se ha generalizado. Y quizá tarde un buen rato para que lo haga.

En cuanto a la potencia, diremos que se trata de la capacidad de la caña, sin importar su acción, para soportar o resistir un esfuerzo dado, aunado a su capacidad para dominar al pez.

Es fácil suponer que una caña rápida por ser dura es más potente. En cierta medida esto es verdad, pero no es del todo exacto, porque no es lo mismo dureza que resistencia: el vidrio es duro pero frágil. Una caña rápida no necesariamente podrá soportar a un pez muy grande o fuerte y una caña lenta quizá no se rompa con el esfuerzo, pero no tendrá la potencia suficiente para sacar al pez.

De esta forma, la caña debe escogerse con la acción y potencia deseada. Casi todos los fabricantes indican en sus catálogos el rango y tipo de peces que un modelo de caña es capaz de manejar.

¿Por qué diferentes acciones?

Tabla talla de anzuelos

Las cañas de acción lenta, son ideales para pesca ligera o media-media, porque su elevada elasticidad evita que los tippet delicados se rompan con facilidad. A este efecto se le llama «proteger al tippet«. La pesca con mosca seca se realiza mejor con cañas de acción lenta. Este tipo de acción es preferido para la pesca con ninfas y moscas ahogadas.

 

Las cañas de acción media, encuentran su lugar en la pesca media y media-pesada, o lo que es más o menos lo mismo, en la mayoría de las situaciones.

Finalmente, las cañas de acción rápida son muy adecuadas cuando se requiere sensibilidad; permiten lanzamientos más largos y resulta la selección natural en condiciones de viento desfavorables, porque aquí entra en juego el hecho de que, en cierta medida, las cañas rápidas son más potentes. La acción rápida es preferida por muchos pescadores con mosca seca.

Seleccionando la caña

No existe caña ideal para todos los tipos de pesca con mosca. Las palabras de John Randolph, editor de la revista Fly Fisherman, describe acertadamente el caso: «Pescar en todas situaciones con la misma caña, es como jugar 18 hoyos de golf con un put pero esto no es tan eficiente… ni tan divertido».

Sin embargo, para la pesca en agua dulce existe algo que se aproxima al ideal: una caña Nº. 6 ó 7 de grafito de alto módulo, acción media y 8,5 pies de longitud. Una caña con estas características se ajustará a la mayoría de las especies de agua dulce en muy diversos ambientes y condiciones.

En el caso de la pesca marina «ligera»: una caña Nº. 8 ó 10 de grafito de alto módulo, acción rápida o rápida media y potente, de 9 pies de longitud.

Fisonomía de la caña de mosca

La caña de mosca está formada por un conjunto de partes cuyo diseño y calidad determinan su rendimiento y, por supuesto, su precio.

El Blank

La parte fundamental de la caña es el «blank» que es la vara de grafito u otro material sin ninguna otra parte añadida. Los blanks de bambú, se construyen a partir de seis tiras (a veces con otro número de ellas), que se pegan para formar una vara de perfil hexagonal. Luego se entorchan y se barnizan.

Las cañas de fibra de vidrio se fabricaban con un cuerpo sólido, pero ahora se hacen huecas, en forma similar a las de grafito.

Los blanks de grafito, se construyen enrollando plantillas de fibra de carbono -conocidas comercialmente como «prepreg»- sobre un molde de acero ahusado, llamado «mandrel», luego se cubre con una telilla especial de grafito o fibra de vidrio («scrim» es su nombre), y se mete a un horno.

Una vez que se «cocinado» el blank, se retiran el scrim y el mandrel. Posteriormente, el fabricante le da el acabado deseado ya sea puliendo o no la superficie resultante y recubriendo, opcionalmente, el blank con resina epoxi.

El módulo del grafito, se refiere a la rigidez de la fibra de carbono y se considera que entre mayor sea su valor mejor será la caña: pero la realidad es que el término módulo se aplica al material antes de mezclarse con resinas para convertirse en el prepreg. Es éste último, la mezcla de grafito y resina lo que finalmente importa y determina el desempeño y resistencia de la caña. El prepreg es como el concreto armado: el grafito es el acero y la resina el cemento.

El fabricante controla 3 aspectos durante la fabricación del blank:

1. El material

Es muy vasta la cantidad de grafitos distintos, tanto comerciales como propietarios. El material clásico en el grafito IM6, que a lo largo de tiempo se ha utilizado por ser materia prima muy adecuada, y conforme se avanza en la tecnología de las resinas, las cañas construidas con él se van superando.

2. El grosor de la pared del blank

Este parámetro, influye en la sensibilidad, resistencia y durabilidad de la caña. El grosor de la pared, se determina por el número de vueltas de prepreg que se coloquen sobre el molde. Este hecho, también influye directamente con el tercer parámetro y resulta, para el fabricante, un dilema.

3. El diámetro

Por su parte, el perfil del mandrel define el diámetro del blank y el diámetro, a su vez, determina la resistencia ante la deformación, o dicho con otras palabras, la resistencia del blank cuando se dobla: su potencia.

Ahora ya sabes algo sobre los blanks, y digo «algo», porque aún hay muchas, muchas cosas interesantísimas que aprender y compartir, como por ejemplo que el grafito tiene un gran defecto: carece de resistencia a la tensión transversal y se puede fracturar fácilmente si sufre golpes perpendiculares o se le aplasta.

Empuñadura (Grip)

Durante décadas, el corcho ha sido el material por excelencia para fabricar las empuñaduras de las cañas. Debido a sus propiedades únicas, el corcho se utiliza en un sinnúmero de productos, tanto de uso ordinario como en artefactos de alta tecnología.

Una buena empuñadura debe reunir las siguientes características:

1. Funcionalidad

Entenderemos con «funcionalidad» a la capacidad de la empuñadura para proporcionar al pescador un soporte adecuado para manipular la caña.Además, una empuñadura funcional permitirá una mejor transferencia de energía de la mano y brazo del pescador hacia la caña y la línea.

2. Ergonomía

Esta cualidad, permite al pescador manipular la caña con comodidad y eficiencia, minimizando el esfuerzo; una caña debe estar equipada con un mango de tamaño y forma coincidentes con el número y potencia de la caña, así como a las medidas estándar de las personas. Una empuñadura bien diseñada resulta en mejor rendimiento y menor cansancio.

3. Calidad

Se refiere básicamente al material con que se construye, del que dependa la durabilidad, sensación, peso, etc. El corcho se comercializa en distintos «grados» que indican su calidad. Esta, por ejemplo, el grado «AA» así como el «flora» grados que corresponde a corcho de gran calidad.

Tipos empuñadura

En la figura de la derecha, se muestran algunos de los tipos de empuñaduras más comunes:

Doble cóncava o doble ahusada (1)
– Empleada en cañas medianas y grandes.

Ahusada o cóncava por abajo (2)
– Se le aplica en cañas medias.

Puro (3)
– Para cañas ligeras.

Existen muchos más tipos de empuñaduras, inclusive se les consigue sin trabajar para que el pescador las ajuste a su gusto y comodidad.

EVA Foam (Ethylene Vinyl Acetate)

Este material sintético, posee características que lo hacen apropiado para un sin número de aplicaciones, entre ellas es la confección de empuñaduras de toda clase. Su índice de compresión, dado por la densidad del material, su resistencia y otras propiedades han encontrado lugar en las cañas de mosca, sobre todo en los mangos para cañas de precios medios y bajos, aunque principalmente para cañas de fibra de vidrio de números medios, es decir entre 6 y 15 y por regla general en forma ahusada, en donde su única «desventaja», que consiste en ser relativamente más pesado que el corcho, no tiene mucha importancia.

Lo importante aquí, es que se debe escoger el mango más por sus propiedades funcionales que por su estética.

Las Guías

Si consideramos la guía de la punta, en la caña de mosca, se distinguen otros dos tipos distintos de guías: guía mayor, serpentín y de punta.

Guía mayor

Guía serpentín

Guía tip top

Guía Mayor o Destorcedora

La primera guía, la que se encuentra más cercana a la empuñadura, es una guía o anilla similar a las guías convencionales empleadas en otros tipos de cañas. Esta guía tiene por objeto, durante el lanzado, desbaratar los rizos y ligeros enredos de la línea.

Las cañas más grandes, pueden presentar dos de estas guías.

Guías Serpentín (Snake Guides)

Las siguientes guías, llamadas de serpentín por presentar esta forma, sirven para mantener la línea lo más pegada posible al blank a efecto de que se transfiera la mayor energía posible. Como regla, la caña debe tener tantas guías como su longitud en pies, es decir, una caña de 9 pies, debe presentar al menos 9 de estas guías. El espaciamiento correcto entre cada una de ellas, depende del diseño específico del blank, aunque es común que haya aproximadamente 30 cm. entre una y otra.

Guía de la punta (Tip Top)

Este anillo, casi nunca circular, como es obvio, es la guía que remata a la caña. Especulando un poco, creo que este anillo tiene forma de V, porque esto permite que la línea se «amarre» en el instante que inicia el viaje hacia el frente, transfiriéndose así la energía.

El portacarrete o asiento del carrete (Reel Seat)

Portacarretes

Debido a que en la actualidad todos los carretes poseen una pata de sujeción de diseño estándar, lo único que varía en el mecanismo del soporte para ellos, consiste en qué lado de tal soporte está su parte móvil: del lado del mango o del remate; si la forma de anclar se hace con una sola tuerca, si además tiene una contratuerca o si consiste en simples abrazaderas deslizables. El sistema de abrazaderas deslizables, se emplea exclusivamente en cañas ligeras, mientras que los otros, en cualesquiera.

Muchos pescadores prefieren el sistema, llamado «downlock» en donde la tuerca se localiza al final de la caña y una pata del carrete se introduce bajo la empuñadura o en soporte fijo pegado a ella, pues argumentan que este mecanismo mejora la estabilidad del conjunto.

Portacarretes downlock

Portacarretes uplock

Portacarretes sliding
Talón de combate

El sistema tipo «uplock» es donde la tuerca está del lado de la empuñadura. También existen otros sistemas clásicos por medio de una abrazadera deslizable «sliding». Los asientos se fabrican con todo tipo de materiales, tanto sintéticos como naturales, pasando por el aluminio, acero, grafito, plásticos de alto impacto, madera, etc. Es importante señalar que el asiento no tiene gran influencia sobre el comportamiento de la caña, salvo que por algún defecto o avería no sujete firmemente al carrete.donde influye de manera importante es en el precio final de la caña: trata de averiguar el precio de un asiento de titanio o de maderas preciosas labrado a mano y compáralo con otro, igual de funcional, hecho de aluminio o grafito.

Talón de ataque o Pera de Pelea (Fighter but)

Las perillas de pelea o «fighter but» son un aditamento opcional, casi siempre encontrado en cañas de uso rudo. Sirven para proporcionar al pescador, un punto de apoyo durante la pelea contra peces fuertes. Como es natural, existen muchos tipos, tamaños y formas de perillas de pelea.

Otros accesorios

Además de los componentes descritos, la caña puede presentar accesorios tales como las férulas, o conectores para unir las diversas secciones en que puede estar dividida la caña, y pueden ser 2, 3 o hasta 7 segmentos. Actualmente muchos fabricantes ya no emplean estos casquillos y simplemente refuerzan con hilo y resina epoxi las boquillas de los segmentos.Hasta hace poco tiempo, las cañas con más de 2 secciones, denominadas «cañas de viaje», eran productos de pobre desempeño y peso exagerado, solo prácticos por su fácil transportación. Ahora, después de esfuerzos que literalmente han durado siglos, se han logrado conectores de tal perfección que las cañas de varias secciones compiten favorablemente con las de dos secciones, tanto en peso como en calidad de funcionamiento. El precio de las cañas de más de 2 secciones sigue siendo relativamente más alto para una caña de similares características.

Porta moscas

Anilla portamoscas

El porta moscas, es otro accesorio opcional, pero muy útil. Se utiliza, como su nombre sugiere, para sostener la mosca cuando por alguna razón sea necesario, como por ejemplo al caminar de una zona de pesca a otra.

Los estilos de porta mosca, son variados, aunque el mostrado en la ilustración es muy popular.

Al escoger tu caña, asegúrate de que posea uno de estos aditamentos, pues tarde o temprano te hará falta. Si ya tienes una caña que no lo posee, realmente no es difícil adaptarle uno.

Cuidados y Mantenimiento

Como cualquier otra herramienta, la caña debe recibir mantenimiento para conservarla en óptimas condiciones de funcionamiento.

Casi todas las cañas, tienen un acabado ya sea de barnices, resinas de epoxi o incluso cierto tipo de pinturas. Este acabado es hasta cierto punto frágil por lo que hay que cuidarlo y en las cañas de bambú debe ser retocado periódicamente para evitar que la humedad penetre en ella y se deteriore.

Después de cada salida, hay que lavar perfectamente la caña, usando agua jabonosa y una esponja muy suave: los estropajos y otras fibras duras pueden rayar el acabado. Después, enjuagar con abundante agua clara y secar con un paño suave, de preferencia de algodón, como una camiseta vieja.

Con un bastoncillo, limpia perfectamente las guías, retirando tierra y toda materia vegetal. Puedes lubricarlas con un poco de silicón líquido.

La empuñadura, si es de corcho, debes limpiarla con una esponja más o menos densa y jabón, pero no talles demasiado fuerte, pues el corcho se va desgastando con la fricción. Si es de otro material, puedes usar una fibra más fuerte o un cepillo. Enjuaga perfectamente y seca.

En el mercado existen varios productos para evitar que se reseque el corcho, que en ese estado se desmorona, pero lavándolo periódicamente, se mantiene en buen estado.

Con un cepillo para uñas, limpia el encordado de las tuercas que sujetan el carrete. Para lubricarlos, puedes usar una grasa de silicón, pero en muy pequeñas cantidades.

Si el porta carretes es de madera, sobre todo si es fina, utiliza aceite rojo para mantenerlo en excelentes condiciones.

Reparación de la caña

Una reparación mayor de una caña, de preferencia debe hacerla un profesional o el fabricante de la misma. Las mayoría de las más prestigiadas marcas, ofrecen garantías de por vida o por períodos de tiempo muy grandes, por lo que si posees una caña de estas, lo mejor será enviarla al fabricante. Ten en cuenta que dicha garantía sólo se otorga al comprador original, por lo que si la compraste de segunda mano, deberás cubrir el importe de la reparación. La mayoría de las marcas ofrecen un servicio de postventa para la reparación de sus cañas, normalmente en garantía.

Algunas reparaciones menores

  • Retocar detalles en el acabado: con un pincel suave, recubre el daño con laca automotriz transparente diluida al 50%. Dale una segunda mano después de al menos 4 horas. También puedes utilizar pegamento de epoxi de fraguado rápido. En este caso, utiliza muy poca cantidad para evitar que se forme una «bolita».
  • Recolocar tapones de la empuñadura: En ocasiones, como me ha sucedido, el tapón de la empuñadura se cae. Para recolocarlo, utiliza papel de lija de agua de granulación 220 o mayor (más fina) para retirar el cemento residual tanto del tapón como de la empuñadura. Utiliza pegamento de epoxi para volverlo a pegar, pero utilizar una cantidad pequeña.
  • Eliminar el óxido de guías: Algunas cañas tienen guías cromadas. Este acabado puede fracturarse o desgastarse hasta dejar el metal desnudo y éste oxidarse. En los casos severos, lo mejor es sustituir la guía por una nueva. De cualquier forma ¡NO trates de quitar el óxido raspando ya que esto empeorará la situación! utiliza algún aceite especial como el «afloja todo» para retirarlo. Después puedes usar pintura de epoxi para cubrir el metal. Revisa periódicamente el revestimiento y renuévalo cuando consideres que es necesario.
  • Restauración de empuñaduras de corcho: Las grietas que puedan aparecer en la empuñadura, pueden ser resanadas con una mezcla de raspaduras de corcho (de un tapón de botella de vino) y pegamento de contacto transparente. Los daños más severos, pueden ser reparados con un poco más de paciencia: recorta la parte dañada y tapa el hueco un trozo de corcho que hayas pre moldeado usando pegamento de contacto. Con papel de lija fino retoca la parte afectada.