Accesorios

La pesca con mosca requiere de un equipo muy diferenciado de otras técnicas. A continuación, relacionaremos los aparejos y accesorios que componen habitualmente un equipo de pesca a mosca. A la hora de llevar a cabo su práctica debemos prestar mucha atención de cuántos y cuáles de estos elementos y accesorios debemos llevar en la salida, por un lado para evitar cargarnos excesivamente y por otro para no olvidar nada esencial.

EQUIPO

Caña: para empezar en esta modalidad de pesca, a la hora de adquirir nuestra caña, deberemos tener en cuenta el tipo de aguas donde vamos a pescar. Se recomienda que sea una caña versátil, que nos permita realizar lances a media/larga distancia pero también con la que podamos maniobrar en ríos de poca anchura para evitar que la línea se nos enrede con la vegetación, una #5 ó #6 (entre 8,5 y 9 pies) de acción media sería la ideal. Además, con estas cañas podremos practicar las tres modalidades básicas de pesca con mosca: seca, ninfa y streamer. Las de carbono y grafito son las más asequibles. Un buen consejo es llevar alguna caña adicional, por si la primera se rompe sobre todo si es de grafito o carbono.
Carrete: debemos tener cuidado a la hora de su elección, pues tiene que ser un carrete que esté equilibrado con la caña que estemos usando. A medida que vayamos adquiriendo experiencia, aprenderemos a valorar la importancia real del carrete y dejaremos de considerarlo como un simple contenedor de la línea y del backing. A ser posible considerar llevar un par o al menos distintas bobinas previamente montadas con backing y líneas (distintas) para cualquier circunstancia de pesca imprevista sobre la inicialmente pensada.  
Línea: cola de rata, que da nombre a esta técnica de pesca. Aunque lo hemos explicado en la sección dedicada especialmente a las líneas, conviene recordar que por su variedad para cada tipo de escenario es importante llevar consigo más de una línea y a ser posible montada en la bobina o el correspondiente carrete. La más versátil y usada sería la clasificada AFTMA #5-6 DT, pero como también hemos visto hay otras configuraciones.  
Backing: debido a la escasa longitud de la cola de rata, se hace necesario rellenar el carrete con una reserva auxiliar de línea de multifilamento trenzado (dacrón) de 80 a 150 m., para aquellos peces que, debido a su tamaño, exijan una cantidad mayor de sedal. La resistencia se expresa en libras y debe de ser superior a la del tippet, con lo que, en caso de rotura no deseada, lo único que perdamos sea la mosca.
Bajo de línea: o leader, es un tramo de unifilar en disminución que une nuestro señuelo con la cola de rata. Para pesca en aguas tranquilas, deberá tener una longitud de 3,5 a 4,5 m. Si pescamos a ninfa, su longitud estará establecida en torno a 1,5/2,5 m. Y para la mosca seca en río, será adecuada una longitud entre 2,5 y 3 metros. Estas medidas son muy relativas porque cada pescador utilizará los largos que mejor se adapten al tipo de pesca.recomendable llevar algún leader de repuesto en el chaleco, si es que no se lleva otro carrete o bobina completamente montado.
Conector leader: para conectar bajos de línea a la cola de rata de forma rápida y eficaz
Vadeador y botas: nos permitirá meterse en el río para realizar lances evitando obstáculos de la orilla o simplemente elegir una mejor postura. Los hay de PVC económicos, de fibra transpirable tipo Gore-Tex o de Neopreno que además de ser impermeables nos aíslan de las bajas temperaturas del agua. Que lleven botas incorporadas o éstas sean independientes será a gusto del pescador, pero es importante que la suela en cualquier caso no resbale al pisar en las rocas.  
Moscas: Dependiendo de si queremos pescar en superficie con moscas secas, a medias aguas con ninfas y ahogadas, o tipo spinning (lanzar y recoger) con los minnows y streamers.
Chaleco: normalmente suelen tener varios bolsillos que nos permitirán transportar y organizar todos nuestros accesorios.accesorios específicos para el chaleco que cumplen funciones muy prácticas: muelles de botón, secador de moscas, porta botes de silicona y humectantes, etc.

ACCESORIOS

Cajas de moscas: proporcionan organización de las moscas a transportar, con fácil acceso a su elección y no sufrir enganches innecesarios con el resto del equipo.  
Tippet/monofilamento: Se utiliza para extender (o reparar) el líder, que finalmente es el eslabón final y a veces fundamental en la presentación de una mosca en la pesca. Por ello, resulta indispensable conocerlo y llevar consigo las secciones adecuadas para nuestra composición de bajo, tanto en nylon como en flurocarbono.
 Indicadores de picada: si queremos pescar con mosca ahogada o ninfa, conviene disponer de estos accesorios para detectar la picada y saber cuál es la posición aproximada de la mosca. Existen varios sistemas, pequeñas bolitas flotadores, pasta a humedecer con agua y adhesivos de foam. Todos ellos en colores vistosos.
Cortahílos: herramienta muy útil para cortar sedales y sobrantes de nudos a la hora de cambiar bajos de línea y moscas.  
Rectificador de bajos de línea: para eliminar la memoria y las posibles malformaciones en nuestro bajo de línea.
Limpiador de líneas: para mantener nuestra cola de rata en perfecto estado de limpieza y conservación.
Bote de silicona: en spray, líquido o masilla le dará flotabilidad a nuestras moscas secas y evitar que se nos hundan al primer lance.
Gel hundidor: para ayudar a un hundimiento más rápido de nuestros bajos de línea, ninfas y ahogadas.
 Alicates multiusos: en una sola herramienta podemos concentrar todas las que necesitamos (alicates, tijeras, navaja, destornillador, etc.)
Cesto: De mimbre o cubierto de lona o pvc, para los que no practican la pesca sin muerte. Provistos de correas para sujeción en la cintura o tipo bandolera.
Mazo: si no practicas la pesca sin muerte, es recomendable utilizar un mazo para evitar el sufrimiento del pez.
Gafas polarizadas: Impiden que nos deslumbren los reflejos sol en el agua y así poder localizar mejor a nuestras posibles presas. Para las personas que lo necesiten, se pueden comprar graduadas.
Termómetro: nos ayudará a controlar la temperatura ambiente y la del agua en cada momento.
Sacadera o salabre: para la pesca de la trucha, se utilizan sacaderas de mango corto. Las más cómodas son las plegables, ya que caben en una pequeña funda y la podremos llevar perfectamente fijada en el cinturón del vadeador.
Desanzuelador: para quitar el anzuelo del pez ocasionándole el menor daño posible.
Cesta devanadora: Para tener recogida toda la línea que hayamos sacado del carrete y evitar enredar las piernas, la vegetación y las piedras.  
Impermeable: Poncho impermeable o chubasquero, preferiblemente de los que ocupan poco en la mochila o en un bolsillo del chaleco de pesca.
Sombrero o gorra: En muchos momentos de nuestra jornada y sobre todo en tiempos estivales es necesario sofocar el calor y evitar insolaciones tras largas horas de exposición al sol.  
Bastón: de gran ayuda a la hora de vadear por el río cuando la corriente es algo fuerte y no se puede distinguir el fondo o cuando no conocemos el lecho del río.
Bolsitas grip: bolsas herméticas para el móvil y la documentación de pesca no se mojen.  
Además, podrías incluir en tu equipo, repelente de insectos, linterna, cantimplora, brújula, etc. Pero sobre todo no puedes olvidar tu cámara de fotos o vídeo para poder dar testimonio de tus mejores hazañas y capturas.